Saltar al contenido

La pugna por la socialdemocracia española

Con el 2015 ya empezado y siendo un año electoral sin precedentes por el momento político que vive España, sigue el baile de encuestas. Todas ellas marcan la misma tendencia: auge de Podemos y caída de PP y PSOE, dando como resultado final la igualdad entre los tres partidos, lo que ha llevado a afirmar que el bipartidismo (imperfecto) existente en nuestro país ha finalizado.

¿Es correcta la afirmación del fin del bipartidismo? Lo es solo en la medida que se refiera al final de la primacia y alternancia entre el PP y el PSOE, por lo que puede darse la hipótesis de que el sistema de partidos políticos en España está simplemente en una fase de transformación. El sistema electoral español tiende inevitablemente hacia el bipartidismo imperfecto, y esto es así debido a su diseño. Se acostumbra a decir que la fórmula matemática D’Hondt, por la cual se asignan los escaños, es culpable de favorecer la existencia de un bipartidismo en nuestro país, lo cual resulta erróneo. Si la fórmula D’Hondt no resulta proporcional en España, se debe a la magnitud de los distritos, o lo que es lo mismo, el tamaño de las circunscripciones electorales. Al haber diseñado la UCD en su momento un sistema basado en la provincia como circunscripción, dando así lugar a un sistema plagado de pequeños distritos (el 52% de ellos tienen menos de 5 escaños, y el 35% entre 6 y 9 escaños), se consiguió un claro sesgo del que se ven beneficiados los dos partidos mayoritarios en ese momento. A esto hay que añadir, que las circunscripciones pequeñas se corresponden con las zonas rurales, proclives tradicionalmente al voto conservador, a las que se les otorgó una sobrerrepresentación respecto a su población, por lo que se evidencia que la UCD se hizo un sistema electoral a la carta para su beneficio.

Resumidas las reglas de juego, volvamos al tema que nos ocupa. Existe actualmente una cuestión principal a la que se refieren tanto las encuestas como todos los analistas políticos del país, y ese es si el Partido Popular será capaz de lograr mantenerse como fuerza más votada pese al gran descenso de votos que se espera por su labor de gobierno, pero hay otra batalla en la sombra que merece la misma atención por lo que puede suponer y es la que da título a este artículo, la pugna por la socialdemocracia española, o lo que es lo mismo, la competición por hacerse con el espacio electoral que el PSOE ha ocupado los últimos cuarenta años.

La irrupción de Podemos no se podría explicar sin la descomposición que sufre el sistema político español. Por un lado tenemos la insatisfacción con el gobierno y con la oposición, al menos hasta la salida de Rubalcaba. A ello hay que sumarle la percepción de una cierta convergencia de los partidos pertenecientes al sistema, o lo que se ha conocido como “son lo mismo” y que conlleva la creencia de que no existen diferencias significativas gobierne quien gobierne, propiciado en parte por la sensación de ser tutelados desde Bruselas. Por lo tanto, tenemos así el primer elemento que nos otorga una circunstancia que provoca la irrupción de Podemos ahora, y no en 2011, pues es éste el momento en el que la alternancia de los dos grandes partidos ha quedado desacreditada a ojos de la ciudadanía. A lo que hay que añadir como la práctica totalidad de la socialdemocracia europea abrazó la denominada Tercera Vía, que en la práctica la convirtió en  un socioliberalismo que la llevó a ser un satélite del neoliberalismo, del que en lo esencial no pudo diferenciarse y que tuvo sus exponentes en Alemania, con el denominado Neue Mitte bajo el gobierno del canciller alemán Gerhard Schröder y en las tesis del Third Way de Anthony Giddens plasmadas por los gobiernos de Tony Blair.  Esta convergencia entre élites políticas apuntada aquí, tuvo su  máxima escenificación en España en la reforma del art. 135 de la Constitución.

El segundo factor clave es el relato (o el storytelling) de la crisis y sus consecuencias para toda una generación que se siente desarraigada del sistema, o al menos no incluida. Y el tercero sería la corrupción política en plena crisis económica, teniendo así la ciudadanía una mayor sensibilidad hacia la misma que en época de bonanza.

Con los factores sobre la mesa, Podemos solo tuvo que adaptar el discurso para abrir la brecha en el sistema de partidos, a través de una dialéctica que vinculase el concepto de hegemonía de Antonio Gramsci, con la reformulación que en su día hizo del populismo Enesto Laclau.

Así con una dialéctica que sustituye el eje izquierda-derecha, por el vertical arriba-abajo, a la vez que propugnan ocupar el centro del tablero, han conseguido formular un discurso de vocación mayoritaria evitando temáticas concretas, conscientes de que los factores antes mencionados conllevaban que se hubiese diluido las diferencias ideológicas entre los partidos tradicionales, acompañado de quienes no se sienten parte del sistema, nos da como resultado a los de “abajo”, frente a la elite (los de “arriba”). A lo que hay que sumarle que las elecciones no se pueden ganar desde el espectro político de la izquierda, o mejor dicho, de Izquierda Unida (a quien Podemos ya ha absorvido prácticamente la intención de voto), sino que hay que irse para ello al centro del tablero, aunque sea solamente el centro del tablero de la izquierda para lograrlo.

011

Explicadas las causas de como se ha llegado hasta aquí, veamos el autoposicionamiento ideológico de los votantes de Podemos y del PSOE en la gráfica superior. Observamos como la mayor parte de los electores de Podemos su autoubican en el 3, en una escala donde 1 es extrema izquierda y 10 extrema derecha, y los del PSOE (alrededor de un 35%) en el 4, y también mayormente en el 3. Por otro lado, llama la atención como hay una mayor parte del electorado de Podemos que se sitúa en el centro político (el 5), que la que lo hace entre los votantes del PSOE, aunque también es cierto, que los votantes que se colocan en el centro del espectro siempre deben ser observados con cierta cautela, ya que ahí tienden a identificarse desde ciudadanos propiamente centrista hasta desencantados con el sistema o apolíticos. En definitiva, lo que nos debe interesar de esta primera gráfica es que tenemos a dos partidos peleando por votantes que ocupan prácticamente el mismo espectro político.

021

Si nos fijamos en los intervalos de edad de los votantes, vemos como Podemos le gana la partida al PSOE en las franjas que van desde los 18 años hasta los 54. Si Podemos logra asentarse, como todo parece indicar, el PSOE tendrá un problema a medio plazo, pues su predominio a día de hoy se basa en electores de más de 55 años, habiéndole dado la espalda las generaciones más jóvenes, precisamente aquellas que anteriormente apuntábamos y que se sienten excluidas del sistema, al verse cortada cualquier expectativa de movilidad social ascendente. El PSOE tiene a día de hoy el voto más obrero y rural que ha tenido en mucho tiempo, como ya apuntaba hace meses en el artículo:El socialista leal, o ¿cómo es el actual votante del PSOE?”.

Volviendo al comienzo del artículo, la influencia del sistema electoral en la pugna del PSOE y Podemos por el centro-izquierda puede ser muy significativa. Pues como apuntamos, y en un escenario donde el Partido Popular siga siendo el partido predominante de la derecha española, y por lo tanto quede en las elecciones generales primero o segundo, el que pierda la batalla particular de la izquierda puede verse relegado a un tercer puesto, que aunque pueda ser el mejor tercero de toda la democracia, esté a tal distancia en escaños de los dos primeros, que su relevancia política quede altamente perjudicada, ya que el tercero en las circunscripciones pequeñas es enormemente perjudicado.

031

El mayor porcentaje de los actuales votantes de Podemos, un 28%, ya proviene del PSOE, a partir de aquí el partido de Pablo Iglesias deberá intentar captar un mayor voto rural, y especialmente en las zonas de las dos Castillas y Extremadura (su implantación en estas zonas ya es mayor a la que ha tenido siempre Izquierda Unida), y por otro lado, deberá intentar disputar el voto de los mayores de 55, y principalmente de los jubilados. Sus bazas territoriales sin lugar a duda, pasarán por Madrid, Asturias, Cataluña, y otros territorios donde se espera un buen resultado como son Euskadi, Navarra, Comunidad Valenciana o Andalucía. Por su parte el PSOE deberá afrontar el riesgo de ser sustituido electoralmente y para ello debe intentar recuperar el voto de los jóvenes actuales, y el de quienes eran jóvenes hace más de diez años y contribuyeron de forma esencial a la victoria de Zapatero en 2004, y que hoy son los protagonistas principales de ese sector mayoritario desencantado con el sistema y la crisis por motivos evidentes, por lo que volver a conectar con ellos no será fácil.

Sea como sea, el primer asalto por la socialdemocracia española lo veremos en las municipales de mayo, preludio ineludible de unas elecciones generales que se avecinan apasionantes, y a partir de los cuales entrarán en juego los pactos post-electorales, donde pueden surgir variedad de opciones que seguramente influirán también de forma determinante en esta pugna.