Saltar al contenido

Partidos políticos, redes sociales y ruptura generacional

A día de hoy resulta incuestionable el papel que juegan las redes sociales e Internet dentro del marketing político, sin embargo, el trabajo desarrollado por los partidos protagonistas hasta ahora del último periodo democrático de este país deja bastante que desear, siendo rotundamente claros. La repercusión y el volumen de seguidores en las redes sociales que alcanzan estos partidos, en relación a su número de afiliados o votantes, evidencian que la estrategia que han seguido, al menos hasta ahora, es un rotundo fracaso. 

Seguidores en Facebook

FB

Puede observarse en la gráfica, como los partidos de última generación, como Podemos, Equo, o Partido X, tienen todos ellos más seguidores que PP y PSOE. El caso de Podemos, no es solo que sobrepase, sino que es demoledora la cantidad de seguidores que tiene y la buena gestión que en Facebook realiza, no solo publicando, sino también interactuando. Se puede observar en la gráfica, que pese a haber un «boom» tras las elecciones europeas, en cuanto a seguidores se refiere, ya que en una semana lograron duplicar la cantidad y desde entonces mantiene un crecimiento amplio y sostenido, nos debemos fijar también, como ya antes de las elecciones Podemos era el líder indiscutible, a través de una labor de equipo, formado este por 15 personas encargadas de las redes sociales del partido.

Partidos como Equo, Partido X o PACMA (no incluido en la gráfica pero que cuenta con más de 250.000 seguidores en Facebook), no solo usan las redes sociales como un canal indispensable dentro de su estrategia de comunicación, sino que además se ven beneficiados por una simpatía hacia ellos de muchas personas que luego no se convierten en votantes. Destaca también el crecimiento de Ciudadanos en los últimos meses en esta red social, influenciado por el proceso independentista de Cataluña o el «no acuerdo» electoral con UPyD y la publicidad que ambos acontecimientos le ha otorgado, así como la presentación del partido de Albert Rivera a nivel nacional, puede apuntarse todo ello como factores influyentes, además de la propia estrategia del partido en redes.

Por otra parte, resulta obvio que en los tiempos de crisis en los que aun vivimos, el rechazo social y las posiciones críticas hacia PP y PSOE tienen su versión online, traducida en que muchos internautas no quieran verse identificados con ellos, de todas formas, es evidente que el número de seguidores, en cualquier caso, es excesivamente ridículo en comparación con los votos que han obtenido, incluso en las elecciones europeas de mayo, cuyos mínimos fueron históricos.

Seguidores en Twitter

TW

En Twitter la situación es parecida, aunque el papel desarrollado por PP, PSOE, IU y UPyD, es bastante mejor que en Facebook. La superioridad de Podemos sigue siendo apabullante, aunque en menor medida que en Facebook.

La cuestión es saber si realmente aprovechan las posibilidades de esta herramienta de comunicación a través de: la interacción, la transparencia, la inmediatez, la comunicación, y sobre todo saber si los partidos políticos utilizan Twitter solo para informar y no para escuchar, es decir, interactuar, ya que esta es una de las características fundamentales de las redes sociales. En este sentido, se aprecia una falta de planificación por parte de las organizaciones políticas y de los políticos a la hora de usar Twitter para comunicarse con los diferentes grupos de interés, tanto internos  como externos.

Electorado y Nuevas Tecnologías

Según datos del CIS, un 55% de los votantes del PP en la pasadas elecciones europeas y un 54% de los del PSOE, no tienen una cuenta de correo electrónico, estando estos porcentajes por encima de la media española, que se sitúa en el 43%. Tiene esto correlación directa con que el electorado de ambos partidos es el más mayor, que a su vez guarda relación con el electorado sin estudios que tienen tanto PP, como sobre todo PSOE, por lo que resulta evidente, que son ciudadanos que no usan en su día a día, por lo general, las nuevas tecnologías. Por lo tanto, se evidencia que una gran parte del electorado de ambos partidos no se encuentra en las redes sociales.

Si observamos la gráfica elaborada por Belén Picazo para eldiario.es, se observa como Vox es el partido que más votantes tiene que usan e-mail con un 93%. Esto tiene su explicación en que su votante medio, es un ex-votante del PP, joven y masculino. Por detrás se encuentra Podemos (87%) y Compromis + Equo (83%). La media española en cuanto a uso de Internet se refiere, está generalizado entre la ciudadanía española, según los datos del CIS la media está en el 69% de la población. Tanto los electores de PP y PSOE están por debajo: 57% y 61%, respectivamente. 

Ruptura generacional y Nuevas Tecnologías

B5h-TAqIUAAMbmf

Escribía en junio un artículo titulado «El año que cambiamos de generación política» para el diario digital Asturias24 que lo concluía de la siguiente manera: «El conflicto ya no es solo entre izquierda y derecha, o entre los de arriba y los de abajo, lo es también generacional, o lo que es lo mismo, es un conflicto entre perspectivas distintas de ver la sociedad, de canalizar el sentir de los ciudadanos e interactuar con ellos. En definitiva, el conflicto lo es de una nueva forma de hacer política acorde a los tiempos en los que vivimos frente a quienes han sido incapaces de adaptarse a ellos».

Pero esta ruptura generacional, que actúa irremediablemente de base, conectando de forma directa con la ruptura política que se está produciendo en nuestro país, tiene una estrecha vinculación con el uso de las Nuevas Tecnologías, y muy especialmente con Internet, como apuntaba muy acertadamente Belén Barreiro, ex-presidenta del CIS, en una entrevista en septiembre para Jot Down al mencionar que «sucede algo interesante con Internet, que afecta a los grandes partidos: el PP y el PSOE se han quedado con la gente mayor. El PP más, pero también el PSOE. Todo el mundo entiende que la clase social debería ser un determinante del voto; que la gente vulnerable vote a la izquierda y los más protegidos, a la derecha. Es un clásico. Lo extraño es que desde 2011 se está abriendo también una fisura en términos de edad. Los dos grandes partidos se quedan con la gente de más edad. Podemos tiene un electorado más joven. Pero no me refiero a jóvenes de dieciocho a veinticuatrio años, el corte está alrededor de los cincuenta y cinco. Es la consecuencia de la revolución tecnológica. En 2004, la penetración de internet en España era del treintaypico por ciento; ahora está más allá del setenta. Ya hay casi tantos hogares con internet como con teléfono fijo. Si traduces la edad a la sociedad digital ves que los partidos grandes se han quedado con la sociedad analógica. No significa que entre sus votantes no haya gente con internet, pero he mirado el porcentaje de gente que tiene internet entre los electorados de PP y PSOE y es bastante menor que la media de españoles, y mucho menor que en el electorado de UPyD e IU; y ni te cuento Podemos, cuando salgan los datos. Eso no solo significa que te has quedado con una sociedad envejecida, sino que tu organización no está sabiendo responder al cambio de mentalidad que implica la sociedad digital. Puedes criticarla mucho, pero España es el quinto país en redes sociales».

1 comentario en «Partidos políticos, redes sociales y ruptura generacional»

Los comentarios están cerrados.