Aprovechando la temporada estival y con el objetivo de ofrecer un artículo diferente, hoy repasamos cinco series que todo amante de la política debería haber visto. Todas ellas muestran diversas realidades y componentes de la política. Nos quedamos con las cinco que consideramos más destacadas, aunque hay muchas más que merecen ser vistas.
Borgen
‘Borgen’, creada por Adam Price y escrita por Jeppe Gjervig Gram y Tobias Lindholm, para Danmarks Radio, (la radiotelevisión pública danesa), se centra en la política y su relación siempre tan estrecha y entrelazada con los medios comunicación y con la vida personal y familiar de sus protagonistas. La serie está protagonizada por Birgitte Nyborg (Sidse Babett Knudsen), la líder del Partido Moderado (el equivalente al Partido Social Liberal), tercera fuerza política en Dinamarca acostumbrada a ser bisagra para que laboristas (equivalente en la ficción a los Socialdemócratas) o liberales formen gobierno. Pero tras las elecciones celebradas en el primer capítulo de la serie y tras un juego de alianzas en el sistema multipartidista danés (que la serie refleja a la perfección), Nyborg acaba convirtiéndose en Primera Ministra.

En Borgen se abordan problemas personales tan habituales como la falta de tiempo, el divorcio, los hijos, la mujer incorporada al mundo laboral, las abuelas niñeras, las puñaladas laborales, la falta de escrúpulos, la lealtad, así como otras cuestiones políticas como las cuotas femeninas, la intervención militar en Oriente Medio y otras cuestiones de política exterior, la reforma de la Sanidad, la financiación de partidos, la democracia interna de estos, ecotasas, explotaciones ganaderas, la nación y los territorios con autonomía como Groenlandia, la soledad del poder, tampoco faltan en Borgen. La serie danesa supone el punto intermedio perfecto entre el idealismo de El Ala Oeste y el hijoputismo de House of Cards.
Está formada por tres temporadas de diez episodios cada una. En 2022, Netflix lanzó una cuarta temporada centrada en política exterior.
El Ala Oeste de la Casa Blanca (The West Wing)
Creada por Aaron Sorkin y emitida desde 1999 a 2006 (156 episodios). Fue producida y, a partir de la quinta temporada, coescrita por John Wells después de que Sorkin dejase la serie. Ambientada en el ala oeste de la Casa Blanca, donde se ubica el Despacho Oval y los despachos de los principales miembros del equipo del presidente, durante la ficticia administración demócrata de Josiah Bartlet (Martin Sheen).
La serie elabora un retrato completo del funcionamiento del gobierno norteamericano, donde encontramos desde las primarias, hasta las elecciones parciales, pasando por la relación con el vicepresidente, el peso de la opinión pública y publicada, las negociaciones con una oposición mayoritaria en las Cámaras, o la reelección. Pero también se muestran los factores humanos que influyen en la toma de decisiones y todo lo que rodea a quienes las toman.
El ala oeste de la Casa Blanca ganó tres Globos de Oro y 26 Premios Emmy. La serie sigue siendo a día de hoy todo un referente del subgénero.
House of Cards
Creada por Beau Willimon. Es una adaptación de la miniserie del mismo nombre realizada por la BBC (la serie original, también recomendable) y se basa en la novela homónima de Michael Dobbs.
House of Cards está protagonizada por Frank Underwood (Kevin Spacey), un demócrata del 5.º distrito congresional de Carolina del Sur y líder de la mayoría de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Luego de haber sido pasado por alto para su nombramiento como Secretario de Estado, inicia una elaborado plan de venganza para alcanzar el poder, ayudado por su esposa, Claire Underwood (Robin Wright). La serie trata principalmente de eso, de manipulación y de ansia de poder.
1992 (Mille novecento novantadue)
1992 el año de Tangentópolis (tangente significa comisión, mordida), la inmensa red de corrupción en la que estaban implicados hasta el cuello los principales políticos y empresarios italianos. Esta serie italiana, mezcla personajes reales y ficticios para ofrecer un retrato certero de aquella época. Aquel año se inició la II República y, sobre todo, se desarrolló la primera gran investigación judicial de Mani Pulite (Manos Limpias) sobre la relación corrupta entre el poder político y económico que provocó el hundimiento de los grandes partidos, el resurgimiento de la Liga Norte y el nacimiento del proyecto Forza Italia de Silvio Berlusconi.
La serie se desarrolla durante 10 meses, desde la detención del primer político por parte de los jueces de Manos Limpias hasta la primera acusación lanzada sobre el entonces primer ministro, Bettino Craxi. Todo ello es visto por los seis principales protagonistas que sirven de hilos conductores de lahistoria: Leonardo Notte (Stefano Accorsi), de moralidad dudosa y un pasado oscuro, trabaja en Publitalia (de Silvio Berlusconi) para buscar la clave que salvará la ‘República Bananera’; Luca Pastore (Domenico Diele), policía que verá su entrada en ‘Manos limpias’ como una forma de lograr venganza personal tras contraer el VIH por culpa de la negligencia de uno de los implicados; Veronica Castello (Miriam Leone), una ex prostituta que busca convertirse en una estrella de la televisión usando su cuerpo y belleza para conseguirlo; Pietro Bosco (Guido Caprino), un ex combatiente de la Guerra del Golfo que entra a formar parte de la xenófoba Liga Norte; y por último, ‘Bibi’ Mainaghi (Tea Falco), hija del empresario Michele Mainaghi. A destacar también la figura (personaje real) Antonio Di Petro (Antonio Gerardi) el fiscal propulsor y líder de Manos Limpias.
La serie consta de dos secuelas, 1993 y 1994, que completan la trilogía, abarcando así toda la transformación del sistema político italiano durante esta época.
Show Me a Hero
Creada por David Simon (The Wire y Treme) y dirigida por Paul Haggis (Crash) utiliza un caso concreto de política local de los años ochenta, para problemas sociales más profundos, como es la cuestión racial en Estados Unidos. Show Me a Hero nos cuenta la historia de Nick Wasicsko (interpretado por Oscar Isaac) desde 1987 hasta 1993, y quien se convirtió en alcalde de Yonkers (Nueva York).
Tras un largo proceso judicial, el juez federal Leonard Sand dicta una sentencia que obliga a Yonkers a cumplir una órden de desegregación, por la que deberán construir 200 viviendas protegidas en diferentes barrios de clase media del Este, con mayoría de raza blanca. A pesar de que el fallo es claro, algunos representantes se niegan a acatarlo ante las presiones de la comunidad de vecinos. Aprovechando la situación, Nick Wasicsko se presenta a las elecciones locales de 1987 y gana la alcaldía gracias a un programa en el que prometía apelar la sentencia, convirtiéndose a sus 28 años en el alcalde más joven de Estados Unidos.
Sin embargo, antes de jurar su cargo, debe cambiar de opinión cuando el ayuntamiento de Yonkers es condenado por desacato. Ante la amenaza de una bancarrota y posibles despidos de funcionarios, el nuevo regidor tiene que defender la desegregación de Yonkers, enfrentándose a los concejales críticos y a un cada vez más hostil movimiento vecinal que le acusa de traición. Lo que suceda en el caso de las viviendas marcará para siempre su carrera política.
La mini-serie de seis capítulos está basada en el libro de mismo título que escribió la periodista de The New York Times Lisa Belkin.
Artículo publicado en Debate21.