El domingo Austria se enfrentará de nuevo a unas elecciones presidenciales claves. Siete meses después se vuelven a ver las caras el independiente Alexander Van der Bellen (72) (respaldado por el Partido Verde) y Norbert Hofer (45), líder ultraderechista del Partido de la Libertad de Austria (FPÖ). Ambos candidatos superaron la primera vuelta el 24 de abril, desplazando por primera vez a conservadores y socialdemócratas de la pelea por la jefatura del Estado. Hofer (FPÖ) ganó esta primera vuelta 35% de los votos. Van der Bellen quedó en segundo lugar con un 21%, seguida de la independiente Irmgard Griss que quedó en tercer lugar con un 19%, mientras que Khol y Hundstorfer, que representaban a los dos partidos del gobierno, lograron el 11% cada uno. El presidente saliente Heinz Fischer no concurrió debido a la limitación de mandatos que impiden participar en unos terceros comicios.
Un mes más tarde, en la segunda vuelta, el voto por correo inclinaba la balanza por la mínima a favor de Van der Bellen con un 50,3% frente a Hofer, apenas separados por 31.000 votos y con un participación del 72,7%. Eso fue antes de que se declarase la anulación de las elecciones presidenciales (el Tribunal Constitucional consideró que existieron irregularidades en el proceso y anuló los resultados el 1 de julio). La votación estará de nuevo ajustada.
Van der Bellen, profesor de Economía de la Universidad de Viena jubilado, es el último rival que tiene Hofer y la extrema derecha austriaca con el poder. Van der Bellen ha sido miembro del Partido Verde durante parte de su trayectoria política. Su programa político se basa en un discurso progresista y europeísta, claramente opuesto al discurso xenófobo y euroescéptico de Hofer.
FPÖ: el partido fundado por un antiguo oficial de las SS
El FPÖ fue fundado a mediados en 1956 por Anton Reinthaller, ex-oficial de las SS. De ideología pangermánica y filonazi, adoptó un discurso más moderado a finales de los 70 y principios de los 80 que le sirvió para entrar por primera vez en una gobierno de coalición junto al Partido Socialdemócrata Austriaco (SPÖ). En 1986, Jorg Haider se hizo con el control del FPÖ, haciéndolo girar de nuevo hacia la extrema derecha.
El FPÖ volvería al Gobierno junto a los conservadores del OVT, a partir de 1999 y hasta el 2008, y después de que quedasen segundos en las elecciones generales. Con la muerte de Haider en 2008 en un accidente de tráfico, y tras un descenso de los apoyos electorales, Heinz-Christian Strache se hizo con el partido.
Voto anti-establishment
Austria es actualmente el cuarto país más rico de la eurozona y uno de los 20 más ricos del mundo. Cuenta además, con una de las tasas de desempleo más bajas de la UE. Sin embargo, tras estas cifras macroeconómicas, se esconde un creciente aumento de la desigualdad y de la pobreza. La crisis de refugiados (unos 120.000 refugiados desde 2015), el aumento del paro (del 4,6% en 2011 al 5,9% en 2016), y la crisis de representación de la política tradicional, han favorecido el ascenso de la ultraderecha del FPÖ. Además, el incremento de los contratos temporales y los salarios bajos, han aumentado la desigualdad salarial y la pobreza.
El FPÖ es a día de hoy en Austria la alternativa real a los partidos tradicionales. A diferencia de otros partidos europeos emergentes, tienen una potente trayectoria histórica. El malestar con la clase política tradicional, elemento común a todo occidente en estos momentos, y la elaboración de un mensaje en contra de este establishment ha calado de forma profunda, lo que ha otorgado gran protagonismo al FPÖ. Tampoco existe una verdadera oposición de izquierdas en Austria, donde los socialdemócratas han gobernado gran parte del tiempo. Así pues, el FPÖ es visto como la única alternativa de un sistema con el que están descontentos.
La aceptación social, desde los años 90, de una ideología que en otros países es arrinconada en los límites del sistema, fue la primera victoria de la formación ultraderechista. El domingo puede recoger los frutos de este trabajo realizado.
Artículo publicado en Debate21.es