Culmina 2015 y en plenas fechas navideñas, repasamos los 10 libros de política más destacables de este año. En el año más intenso, en términos políticos, que se recuerda desde la transición, los libros publicado han abarcado todos los temas de actualidad. Desde el «caso Bárcenas» hasta análisis profundos sobre Podemos o Ciudadanos, sin olvidarnos del proceso independentista de Cataluña.
La política en tiempos de indignación, de Daniel Innenarity (Galaxia Gutenberg)
Los años de la crisis han llenado las calles de manifestantes indignados (como el 15-M en España) y han sido un revulsivo que ha dado lugar a nuevos movimientos sociales e incluso nuevo partidos. Esta poderosa ola de indignación ha hecho que se tambalearan muchas instituciones, ha desatado las grandes pasiones políticas pero también ha generado un especial desconcierto. Puede que los tiempos de indignación sean también tiempos de confusión. Este libro es un intento de calibrar lo que hay de valioso en todo ello y cuáles son sus limitaciones. Sólo quien ha entendido bien su lógica y lo que la política está en condiciones de proporcionarnos puede evitar las falsas expectativas y, al mismo tiempo, formular sus críticas con toda radicalidad. Este libro intenta contribuir a que entendamos mejor la política porque únicamente así podemos juzgarla con toda la severidad que se merece. En una época de indignación, que cuestiona y critica muchas cosas que dábamos por pacíficamente compartidas, Daniel Innerarity repasa nuestra idea de la política preguntándose si hemos acertado a la hora de definir su naturaleza, a quién corresponde hacerla, cuáles son sus posibilidades y sus límites, si siguen siendo válidos algunos de nuestros lugares comunes, y qué podemos esperar de ella. Intenta que esa indignación no se quede en un desahogo improductivo, sino que se convierta en un motor que fortalezca la política y mejore nuestras democracias.
Aragón es nuestro Ohio, de equipo de Piedras de papel (Hombre tre)
Este libro no trata (sólo) de Aragón. Su título alude a la fascinante idiosincrasia de Aragón en el panorama nacional: en todas las elecciones hasta la fecha, quien gana Aragón, gana España (igual que ocurre en los Estados Unidos con Ohio). Estamos en un momento político apasionante, en mitad de un cataclismo electoral que está poniendo patas arriba el sistema de partidos que se consolidó durante la Transición; pero para valorar este cambio resulta imprescindible contar con un buen análisis de las características de los votantes de nuestro país. Sin embargo, la mayor parte de la información que recibimos con respecto a esta cuestión llega cargada de mitos, sesgada o demasiado orientada a polemizar con respecto a la actual ley electoral.
El expolio de las clases medias, de Javier Castro-Villacañas y Luís Suárez (Stella Maris)
Las clases medias en occidente, y especialmente en España, realizaron históricamente la labor de evitar el conflicto social. Si la crisis ha hecho que la mayoría de los españoles seamos cada vez más pobres y los ricos, más ricos, aumentándose así la distancia entre ambos, desgranar, como hacen los autores, cuando y donde se jodió la clase media, resulta útil y acertado.
Según Suárez y Castro-Villacañas, el origen de lo ocurrido comienza, sin lugar a dudas, en la crisis internacional que estalló entre 2007 y 2008. Si en su inicio, la crisis fue principalmente financiera, pronto dio paso a una crisis social y de empleo. Las instituciones públicas, tanto políticas como financieras, rescataron a los bancos, los mismos que habían puesto en circulación todo un arsenal de productos y activos tóxicos, mientras que a los ciudadanos se les dejó a su libre albedrío, para rematarlos con los recortes sociales en educación, sanidad y derechos laborales.
A lo largo de todo el libro, los autores repasan las agresiones sufridas por la clase media, incluso antes de que explotara la crisis, siendo las seis principales las siguientes que además realizan la función de ejes sobre los que gira el libro: la desigualdad entre la clase media y la casta política;los abusos de la banca en contra de la clase media (la cláusula de redondeo, la cláusula del suelo, las preferentes, la deuda subordinada…); la Hacienda Pública y la presión fiscal como parte del expolio; el ataque a los autónomos; los registros de morosidad y la imposibilidad de una segunda oportunidad; el pequeño empresario en nuestro país (PYMES); el incremento de los precios de los productos y los servicios regulados, como la sanidad o la educación. Además, todos estos ataques aparecen reforzados con quince gráficos y estadísticas que ilustran cómo ha sido arrasada esta clase social, y con ejemplos cinematográficos que dan al texto un toque más clarificador.
El libro, en su parte final, tiene profundas reflexiones sin anclajes partidistas o ideológicos. Así pues, califica a los populismos como soluciones equivocadas, y a los bancos centrales y los organismos internacionales como quienes han permitido que la economía especulativa no tenga límite ni control.
En definitiva, El expolio de las clases medias es un ensayo que debe ser leído. Un libro muy recomendable sobre todo si formabas parte de esa supuesta clase media que nos hicieron creer que eramos.
Asaltar los cielos, de José Ignacio Torreblanca (Debate)
El sorprendente e indiscutible éxito cosechado en las pasadas elecciones europeas por Podemos (1.240.000 votos y cinco escaños), una formación recién creada en aquel entonces, ha supuesto un terremoto en la política española, confirmado por las posteriores citas electorales. ¿De dónde viene Podemos? ¿Y a dónde quiere ir? Esas son las dos preguntas que se hace todo ciudadano español, y a las que José Ignacio Torreblanca, profesor de ciencia política y agudo comentarista de la realidad española, contesta en Asaltar los cielos. Analizando el contexto en el que surge, la profunda y duradera crisis económica y el descrédito de las instituciones, pasa a estudiar el ideario en que se basa, la demanda popular a la que responde, y las estrategias que sigue.
Un libro accesible para todo el mundo y una herramienta fundamental para entender esta nueva etapa de la política española en un año plagado de citas electorales que se antoja trascendental.
Si se desea profundizar más en Podemos, puede hacerse con: Los votantes de Podemos, de José Fernández-Albertos (Alternativas) o Construir pueblo, de Iñigo Errejón y Chantal Mouffe (Icaria) .
Estos años bárbaros, de Joaquín Estefanía (Galaxia Gutenberg)
Más pobres, más desiguales, más precarios, menos protegidos, más desconfiados, menos demócratas. Éste es el devastador balance que ha dejado la crisis económica en amplias zonas del mundo, en especial en el sur de Europa, convertido en el laboratorio mayor de los experimentos de la denominada ‘austeridad expansiva’. Una combinación tan desmesurada y tan desfavorable de elementos no se ha dado en la historia contemporánea más que en cuatro ocasiones: las dos guerras mundiales, la Gran Depresión y la Gran Recesión que empezó en el verano del año 2007. La austeridad se extendió durante los años setenta del siglo pasado para combatir el consumismo desaforado, el despilfarro de los recursos naturales y un cambio climático del que entonces no se hablaba con la urgencia y preocupación de ahora. ¿En qué momento perdimos la batalla de esa austeridad generosa y progresista, y nos la cambiaron -como en un juego de manos de trileros- por la que se ha aplicado en los últimos años, que ha causado tantos sufrimientos y tanta desigualdad? La transferencia de poder y de riqueza de abajo arriba ha sido tan grande que ha vuelto a poner en cuestión la estabilidad del binomio entre democracia y capitalismo. Mientras la primera pierde calidad, el segundo es cada vez más fuerte y más opresor. El ciudadano piensa que la razón económica prevalece sobre la razón política. Esto no es lo que decía el contrato social que todos hemos asumido como ciudadanos.
Esto lo cambia todo, de Naomi Klein (Paidós)
Esto cambia todo es una brillante explicación de las razones por las que la crisis climática nos desafía a abandonar definitivamente la ideología de «libre mercado», a reestructurar la economía global y a rehacer nuestros sistemas políticos.En este libro, Naomi Klein sostiene que el cambio climático es una alerta que nos obliga a replantearnos nuestro actual modelo económico, ya fracasado en muchos aspectos, y defiende que la reducción masiva de emisiones de gases de efecto invernadero es la única oportunidad de acortar las enormes desigualdades económicas, replantear nuestras democracias fracturadas y reconstruir las economías locales.Con el estilo directo al que nos tiene acostumbrados, la autora desafía nuestras conciencias con esta obra provocativa que pone el cambio climático en el centro de la política.
Queríamos tanto a Luís, de Ernesto Ekaizer (Temas de hoy)
Luis Bárcenas, Álvaro Lapuerta, Mariano Rajoy, María Dolores de Cospedal, Javier Arenas, José María Aznar, Alberto Ruiz-Gallardón, el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce; el diputado Alfredo Prada, los jueces Antonio Pedreira, Baltasar Garzón y Pablo Ruz, la fiscal Concha Sabadell, los abogados Jorge Trías Sagnier, Miguel Bajo, Alfonso Trallero, Javier Gómez de Liaño, Miguel Durán, Francisco Maroto, José Mariano Benítez de Lugo y los periodistas José Manuel Romero, Eduardo Inda, Esteban Urreiztieta, Javier Chicote, Francisco Mercado, los entonces directores de El País, Javier Moreno, y de El Mundo, Pedro J. Ramírez, y el presidente ejecutivo del grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, entre otros muchos de un extenso reparto, forman un elenco en busca de autor. Como en una especie de representación pirandelliana, a lo largo de Queríamos tanto a Luis los personajes confrontan sus intereses y razones. La política es poder y dinero. Y la alquimia entre ambas es la corrupción de los partidos políticos; en este caso, del Partido Popular. Luis Bárcenas (que aparece en este libro con su nombre de pila, pues se ha convertido en un personaje familiar para los ciudadanos) es el protagonista de la narración. Un relato que viene marcado por la repercusión que tiene en la sociedad el avance de las investigaciones sobre sus cuentas en Suiza y los «papeles» donde el extesorero ha contabilizado ingresos de donativos ilegales y pagos en negro durante dieciocho años. El enfrentamiento entre Luis y la cúpula del PP aún continúa. El personaje principal de Queríamos tanto a Luis es declarado enemigo público número uno del Partido. Luis, acusado y testigo de cargo, a la vez, de largos años de irregularidades en el PP, ha aportado ya pruebas importantes y coquetea con echar mano de un arsenal con el que ha amagado todavía sin dar…
Las cuentas y los cuentos de la independencia, de Josep Borrel y Joan Llorach (Catarata)
Un análisis crítico de los argumentos políticos y económicos utilizados por Artur Mas (CDC) y Oriol Junqueras (ERC) a favor de la independencia de Catalunya. ¿Qué hay de cierto y de falso en la narrativa independentista a la que contribuyen Mas y Junqueras? El objetivo de este libro es analizar críticamente los argumento
Una oveja negra al poder, de Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz (Debate)
Apenas cinco años como presidente de un país tan pequeño como Uruguay han bastado para convertir a José Mujica en una figura respetada en todo el mundo; un político distinto que representa otra manera de ejercer la política y el poder, más cercana a la gente y al sentido común. Porque como dije Mujica, «los políticos tenemos que vivir como vive la mayoría, no como vive la minoría». Mujica, que siempre se ha sentido una oveja negra, y que pasó más de trece años en la cárcel por su militancia política, explica en estas páginas su trayectoria hasta llegar al poder, los conflictos con su liturgia y protocolo, el encuentro con figuras como Obama, Fidel Castro, Putin, Chávez o Cristina Fernández de Kirchner, la soledad de sentirse a veces en un mundo ajeno. Es un relato con un ritmo vertiginoso, producto de más de cien horas de conversaciones hogareñas e institucionales, políticas e íntimas, personales y telefónicas. Todas ellas mantenidas entre el despacho presidencial y la mitad del campo, en escenarios tan disímiles como la Casa Blanca, El Vaticano, la charca de Mujica en las afueras de Montevideo o una pequeña casa reciclada, en la que ninguna tertulia terminó antes de la madrugada.
El Establishment, de Owen Jones (Seix Barral)
Tras nuestro sistema democrático se esconde una red poderosa e inconmensurable de gente que maneja cantidades masivas de poder y que saca beneficio en el proceso. Owen Jones expone este sombrío sistema que domina nuestras vidas, en un viaje al corazón de nuestro sistema político-económico que muestra las puertas giratorias que unen estos mundos y los intereses ocultos tras ellas.
Jones expone cómo creemos que trabajamos para nosotros mismos, pero en realidad lo hacemos para la gente de las altas esferas. De hecho, ellos representan hoy en día el mayor impedimento para la democracia, y ha llegado el momento de que todo esto cambie.
Artículo publicado en Debate21.