-(2015): «Laclau en el discurso político de Podemos». En Acontecer Mundial [ISSN 2347-0534] nº 19, Pp. 12-19 (2015. 05).
Disponible en: http://issuu.com/acontecermundial/docs/19_-_ram_abril
ABSTRACT: Con el paso de los meses, el ascenso de Podemos, y el ruido que se genera en la confrontación política diaria, pocos son los análisis que profundizan y diseccionan lo suficiente en la elaboración y articulación del discurso del partido de Pablo Iglesias, desde que aquel 25 de mayo irrumpiera en las elecciones europeas con casi 1.200.000 votos. La construcción del discurso político de Podemos se basa esencialmente en la reformulación en el contexto español de los postulados de Antonio Gramsci, y especialmente de Ernesto Laclau.
KEYWORDS: élite, discurso político, Gramsci, Hegemonía, Laclau, nación, patria, Podemos, populismo, pueblo, régimen, relato.
1. Introducción: Crisis de legitimidad de las instituciones políticas españolas
El discurso de Podemos surge en un tiempo y en un momento político y social determinado. La crisis económica y financiera, sumada a la crisis política, o lo que es lo mismo, la crisis de legitimidad de las instituciones políticas de nuestro país, ha provocado un colapso en el sistema de partidos español que se evidencia a través de las siguientes tres causas, y que son las mismas que apuntaba Jana Morgan en su libro, “Bankrupt of representation and party system collapse” (2012), al analizar la caída de los sistemas de partidos de Italia, Colombia, Venezuela y Bolivia[1].
Por un lado tenemos la insatisfacción con el gobierno y con la oposición, a ello hay que sumarle la percepción de una cierta convergencia de los partidos pertenecientes al sistema, o lo que se ha conocido como “son lo mismo” y que conlleva la creencia de que no existen diferencias significativas gobierne quien gobierne, propiciado en parte por la sensación de ser tutelados desde Bruselas.
El segundo factor clave es la escasa incorporación de los ciudadanos al sistema político, con capas de la población que se sienten excluidas, cuestión que además se ve reforzada por el relato de la crisis y sus consecuencias para toda una generación que se siente desarraigada del sistema.
El tercero es el colapso del clientelismo a través del descenso del reparto debido a la crisis, y la corrupción política, lo que otorga a la ciudadanía una mayor sensibilidad en este asunto que en época de bonanza.
2. El 15-M: La quiebra de los consensos
Una vez que asumimos que cuando surge Podemos el sistema político se encuentra colapsado, debemos remontarnos al año 2011, cuando el 15-M sentó las bases de un discurso contrahegemónico[2] que Podemos recogió posteriormente. Durante el 15M asistimos a una grieta en el relato oficial, poniendo así en marcha explicaciones paralelas a las existentes. Es entonces cuando en nuestro país se inicia un periodo que dura tres años (hasta el pasado 2014) que propicia los cambios culturales necesarios para que sea posible abrir un nuevo escenario electoral hasta ahora inexistente. Este cambio cultural, consiste en la modificación de las percepciones y de las explicaciones de lo que nos sucede, del por qué, del quién es responsable de ello, y de la necesidad de buscar alternativas. Por lo tanto, es la irrupción del 15-M la que provoca la modificación de las posiciones hasta ese momento existentes.
El 15M introduce dos elementos que son fundamentales posteriormente en la construcción del discurso de Podemos: en primer lugar, introduce en el panorama político la noción de los de arriba y los de abajo, o lo que es lo mismo, la mayoría no representada y la minoría que ocupa el poder sin preocuparse del interés de la mayoría. En segundo lugar, se consagra también la idea de que ésta élite minoritaria es incapaz de dar respuestas y explicaciones a la mayoría de la sociedad que las demanda, produciéndose así su saturación y colapso. Es en este momento en el que se produce el inicio de una batalla por dotar de contenido a ciertas palabras, que resultan fundamentales en la construcción del relato social.
A partir del 15 de mayo de 2011, el relato del bipartidismo como principal culpable de la crisis, y como defensor de una elite u oligarquía privilegiada que basa su poder y superioridad en la explotación del pueblo y en la corrupción, toma forma y nos otorga la idea generaliza de convergencia de los grandes partidos del sistema que apuntábamos antes. El “ellos” cuya destitución se persigue, se verá frecuentemente representado como “régimen del 78” en un intento de agrupación, tanto inicialmente en el 15-M, como posteriormente por Podemos.
A su vez, tenemos a ese amplio sector social que se siente excluido del sistema, y que sobre todo sufre en sus propias carnes una crisis de expectativas y de miedo a perder el estatus social, es decir, quienes no pueden cumplir sus objetivos vitales de realizarse y tener el nivel de vida y bienestar esperado, ya sea por el impedimento de poder emanciparse, o por el sufrimiento de la incertidumbre o inseguridad laboral, lo que se traduce en una insatisfacción absoluta con el sistema. Este heterogéneo sector social que se convierte posteriormente en la base electoral de Podemos, es esencial para construir el “nosotros”. Estamos así ante ciudadanos descontentos con la gestión política sobre la crisis, que buscan responsables, y que a su vez sienten, que la legitimidad y el consenso dinámico que existía en nuestra sociedad ha quebrado, ante la saturación de las demandas y la incapacidad institucional para darles respuesta.
Con todo esto, el 15 de mayo de 2011 comienza la transformación que conllevará el retroceso, en cuanto a legitimación cultural, de las élites tradicionales. Si el retroceso político no se produce en aquel momento es por dos motivos, el primero porque todo cambio cultural tarda en cristalizar en un cambio político. El segundo, porque no existían alternativas políticas a ojos de los ciudadanos, y una gran parte todavía creía que provocando la alternancia se solucionaría la situación. Así que lo que tenemos, es que tras el 15M colapsa el PSOE en las elecciones municipales y autonómicas primero, y posteriormente en las generales. El PP no lo hará en ese momento, sino posteriormente, según va aplicando las medidas de austeridad extremas y sus política neoliberales. Por lo que tenemos así una circunstancia que provoca la irrupción de Podemos ahora, y no en 2011, pues es éste el momento en el que la alternancia de los dos grandes partidos ha quedado desacreditada por completo a ojos de la ciudadanía, que tiene relación directa con la convergencia que antes apuntábamos.
Debemos añadir además como factor de esa convergencia, como en un momento en el que el neoliberalismo lo impregnaba todo por haber sido capaz de construir un relato predominante o hegemónico, la práctica totalidad de la socialdemocracia europea abrazó la denominada Tercera Vía[3], que en la práctica la convirtió en un socioliberalismo que la llevó en lo esencial a no poder diferenciarse del propio neoliberalismo. Esta aparente convergencia entre las élites políticas apuntada aquí, tuvo para la ciudadanía española su máxima escenificación en la reforma del art. 135 de la Constitución Española.
3. La “forma populista”
Esta es la interpretación que Podemos realiza del 15M a través de la aplicación de Ernesto Laclau, quien junto a Chantal Mouffe, en su obra principal, “Hegemonía y estrategia socialista” (1985), proponía un enfoque teórico para comprender la política como disputa por el sentido, en la que el discurso no es lo que se dice de posiciones ya existentes, sino que es una construcción de unas u otras posiciones, de uno o de otro sentido, a partir de datos cuyo significado puede ser muy distinto según sean seleccionados, agrupados o contrapuestos.
Para Laclau, los procesos de ruptura y reordenación radical del campo político, culminan en un proceso en el que la identidad en formación del “nosotros”, recibe la denominación de “pueblo”, por oposición a las élites dirigentes impugnadas, el “ellos”. Así toma forma el “populismo” como construcción política que simplifica la realidad y la reduce a una frontera de exclusión que divide a los dos campos, siendo el pueblo algo menos que la totalidad de los miembros de la comunidad; por lo que es un componente parcial que aspira a ser concebido como la única totalidad legítima[4].
Con todas estas cuestiones en el panorama político y social español, es a partir de los cuales Podemos comienza la construcción de su discurso reuniendo diversos elementos dispersos, que no son otra cosa que los contenidos sociales presentes y cuya articulación va a suponer la fabricación, que no invención, de un relato, sabedores de que quien construye el tablero de juego y el lenguaje, así como los bandos y los motivos por los que surgen estos, tiene ganada la mitad de la partida, como así establece Laclau, para quien, al igual que Gramsci, la política es una “guerra de posiciones”.
Este relato necesita elaborar a su vez metáforas, símbolos, palabras, que en definitiva sean capaces de resumir que está pasando en un momento y en una situación concreta. Ejemplo de esto sería la tan utilizada palabra “casta”, que produce una explicación resumida de lo que sucede, a la vez que genera consenso sobre su significado y resulta fácil de transmitir entre la ciudadanía, siendo capaz de esta forma, de reducir un debate complejo a unos términos muy favorables para quien la ha puesto en circulación.
Obviamente, en esto, Podemos hace una simplificación que realizan todos los actores políticos, y que consiste en traducir los diagnósticos a la intervención política, para lo que se requiere fabricar explicaciones simplificadas de lo existente, que sean capaces de influir en la toma de posiciones que la gente adopte sobre los problemas, y marque la frontera entre el ellos y el nosotros, haciéndonos decantar por uno de los bandos.
Tanto el discurso, como la construcción del mismo, buscan crear una relación hegemónica que provoque que incluso quienes no están de acuerdo contigo en tus postulados, se vean por el contrario obligados a pensar y debatir con tus propias categorías y en tus términos. Pongamos un ejemplo: cuando el resto de partidos tiene que salir a decir que “no son casta”, es ahí donde Podemos ya ha triunfado, ya que ha sido capaz de construir con un relato determinado de lo real (que tiene efectos políticos reales), un tablero de juego en el que sus adversarios se ven obligados a participar.
Además de ello, el triunfo de esa relación hegemónica conlleva, que aunque el resto pueda ganar a Podemos, ahora para ganarles deberán parecerse un poco a ellos. Otro ejemplo: las “asambleas abiertas” del PSOE.
Es evidente que en Podemos existe populismo, pero no en el sentido peyorativo que se le da al concepto, sino que está presente a través de la formulación de Laclau al entenderlo como una forma de articular identidades populares en momentos de crisis e incapacidad de absorción institucional, descontento y ruptura de las lealtades previas, en la lucha por el espacio político frente a élites que son agrupadas. Aplican así una nueva frontera que parte horizontalmente el campo dibujando un nuevo “ellos”, frente al que crear una identidad popular que supera las metáforas que antes repartían posiciones.
4. El componente nacional: la patria
Este concepto de populismo, se ve completado por el nacional, o lo que es lo mismo, la construcción de un discurso nacional-popular, en el que existe una pugna por el concepto nación, o patria como Iglesias se refirió a él en Sol[5], y en esta lucha, Podemos redefine el concepto y se lo arrebata a los “otros”. Esto tiene una especial relevancia, en un país, donde por el peso de cuarenta años de nacional-catolicismo, la izquierda española nunca artículo un discurso político que contuviese el concepto de patria en estos términos.
La introducción de la patria de forma central en el discurso de Podemos, es la última pieza esencial en la construcción del discurso nacional-popular que han construido, y lo hacen arrebatándole a la derecha española un concepto que había monopolizado, y no solo se lo arrebata, sino que además lo redefine, porque ahora la patria no es la “marca España”, ni quienes la aman aquellos que “llevan un pin o una pulsera con la bandera”, sino que la patria es la gente, los de abajo, mientras que los de arriba no lo son.
La patria, o mejor dicho, la nación, es un concepto ganador, y lo es en tanto que es altamente transversal, ya que no entiende de ideologías, ni clases sociales, sino tan solo de pasiones y vinculaciones afectivas, y sino que se lo pregunten a cualquier nacionalismo existente. Además le acompaña otro concepto, la soberanía, cuando Pablo Iglesias menciona que “España no se vende”, es precisamente a lo que se está refiriendo.
5. Podemos: un discurso a través de una nueva identidad
Está claro que Podemos es de izquierdas, quizás todos los colocaríamos como una izquierda entre el PSOE e Izquierda Unida[6], pero si formulasen el discurso en ese eje, jamás habrían llegado tan lejos. Es precisamente a través de la aplicación del modelo teórico de Laclau, como articulan un discurso que explica el proceso de erosión de legitimidad del orden político vigente, así como de sus representantes, y construyen paralelamente una identidad social que se basa en la impugnación general de todos ellos, en un contexto de absoluta debilidad de los relatos e identidades cerradas como la “clase”, hasta entonces existentes. De esta forma, necesitan desde este enfoque teórico, un concepto de pueblo, de los de abajo, vacío, transversal, no vinculado a ningún grupo social existente, sino que se empiece a construir con tendencia a la universalidad de una parte de la comunidad política.
Es la construcción del eje arriba-abajo, de la aplicación de la forma populista caracterizada por la fractura y la polarización en torno a significantes amplios, o flotantes en palabras de Laclau, lo que permite ser tan ambivalente ideológicamente, a la vez que se articula un discurso sólido sobre tres grandes ejes, como son democracia, soberanía y derechos sociales, y una vez que se han disputado y redefinido, el discurso que construyen sobre ellos, es un discurso ganador.
En definitiva, Podemos construye su discurso a través de la creación de una nueva identidad hasta ahora no usada, que no es otra que “todos aquellos que no son casta”, y que conlleva coaliciones de grupos sociales nunca aplicadas hasta ahora en España. Es precisamente por todo ello, por lo que es posible considerar que Podemos ya ha triunfado, no solo por su irrupción, sino porque ha sido capaz de crear un narrativo creíble en el que a día de hoy se desarrolla la política española.
BIBLIOGRAFÍA
ERREJÓN GALVÁN, Iñigo, El 15-M como discurso contrahegemónico, Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, nº2, 2011, pp. 120-145.
ERREJÓN GALVÁN, Iñigo, Política, conflicto y populismo (I): La construcción discursiva de identidades populares, Viento Sur, nº114, Enero 2011, pp. 75-84.
ERREJÓN GALVÁN, Iñigo, Política, conflicto y populismo (II): También en Europa: posibilidades populistas en la política europea y española, Viento Sur, nº115, Enero 2011, pp. 105-114.
GRAMSCI, Antonio, Cuadernos de la cárcel, México, Ediciones ERA, 2000.
LACLAU, Ernesto, Debates y combates: por un nuevo horizonte de la política, México, Fondo de Cultura Económica, 2008.
LACLAU, Ernesto, La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.
LACLAU, Ernesto, y MOUFFE, Chantal, Hegemonía y estrategia socialista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006.
MORGAN, Jana, Bankrupt Representation and Party System Collapse, Pennsylvania State University Press, 2012.
SCHMITT, Carl, El concepto de lo político, Madrid, Alianza Editorial, 2014.
NOTAS AL PIE
[1] En la misma línea: Pablo Simón, “Partidos en el tiempo de descuento”, El Mundo, 16 de noviembre de 2014.
[2] Para una visión general, ver: ERREJÓN GALVÁN, Iñigo, El 15-M como discurso contrahegemónico, Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, nº2, 2011, pp. 120-145.
[3] La Tercera Vía, tuvo sus máximos exponentes en Alemania, con el denominado Neue Mitte bajo el gobierno del canciller alemán, Gerhard Schröder, y en las tesis del Third Way de Anthony Giddens plasmadas por los gobiernos de Tony Blair.
[4] Existe así un patrón amigo/enemigo que Carl Schmitt consideraba como “la distinción específica de la política a la que las acciones y motivos políticos pueden ser reducidos”.
[5] “Discurso de Pablo Iglesias en la Puerta del Sol el 31-E”, Youtube, elDiario.es, 31 de enero de 2015 en <https://www.youtube.com/watch?v=oe-bJXZ_KGk>
[6] Al menos así lo evidencian los datos de autoubicación ideológica de sus votantes en el último estudio del CIS elaborado en el mes de febrero de 2015. Ver en: <http://datos.cis.es/pdf/Es3052rei_A.pdf>